Con más de 800 sismos bajo Pinatubo, muchos se preguntan si
este peligroso volcán tiene previsto entrar en erupción próximamente.
Se desconocía que el monte Pinatubo era un volcán hasta que
entró en erupción en 1991. La montaña estaba muy erosionada, era difícil de
ver, y nada sospechosa. Cubierta por una densa selva que albergaba miles de
indígenas, ¿quién iba a pensar que había una bomba de relojería bajo esta
montaña?
Pero, Pinatubo es un volcán. Un estratovolcán ubicado en la
isla de Luzón, en Filipinas. Su erupción del 12 de junio de 1991 fue calificada
como una VEI-6. La segunda más importante de nuestro planeta en el siglo XX,
después de la erupción de 1912 de Novarupta, en Alaska. Afortunadamente, las predicciones de una
posible erupción hicieron que miles de personas abandonaran la zona, salvando
muchas vidas.
La erupción de este volcán en 1991 afectó al mundo entero.
Emitió unos 10 billones de toneladas de cenizas volcánicas o 10 kilómetros
cúbicos de magma y 20 millones de toneladas de SO, esparciendo una enorme
cantidad de minerales y metales tóxicos en el medio. Además, inyectó más
partículas en la estratosfera que cualquier otra erupción volcánica desde la
famosa erupción del Krakatoa en 1883. Como consecuencia de esta erupción, la
temperatura mundial bajó unos 0,5ºC (0,9ºF) de 1991 a 1993 y la capa de ozono
disminuyó temporalmente.
del volcán. Y, mientras la actividad sísmica en el cúmulo
noroeste se desaceleró, la sismicidad bajo la cumbre se intensificó.
¿Serían los desencadenantes de la erupción? ¿Y si esta serie
de seísmos que se están produciendo actualmente son la señal de que pretende
volver a entrar en erupción?
Las grandes erupciones explosivas que registró Pinatubo
comenzaron el 12 de junio y alcanzaron su punto máximo el 15 de junio de 1991.
Las estaciones sísmicas remotas empezaron a fallar cuando les cayó una densa
nube de ceniza y flujos piroclásticos. Solo dos sismógrafos, en la ladera este
del volcán, permanecieron operativos hasta el inicio de la erupción climática
el 15 de junio, aunque a las 14:15 horas del 15 de junio (hora local), ya solo
quedó uno.
A partir de las 15:30 horas del 15 de junio (hora local),
los terremotos comenzaron a sentirse uno tras otro en Magalang, Pampanga,
situada a 30 kilómetros del volcán.
Las estaciones sísmicas nacionales de Phivolcs estaban
saturadas con señales de erupción.
Según los estudios realizados posteriormente, se ha
determinado que todos los terremotos más grandes del 15 de junio fueron eventos
de deslizamiento consistente con el estrés regional. Lo que implica que los
ajustes tectónicos regionales acompañaron e inmediatamente siguieron a la
erupción formadora de caldera. Aparentemente, los ajustes tectónicos ocurrieron
en respuesta a la abrupta caída de presión dentro de la cámara de magma.
Hace unos días, Philvocs ha informado que, después de
registrarse esta serie de seísmos, actualmente está monitoreando el volcán muy
de cerca.
En su informe oficial explica que, desde el 20 de enero de
2021, la Red del Volcán Pinatubo (PVN) y la Red Sísmica de Filipinas (PSN) han
detectado un total de 826 seísmos imperceptibles en el este-noreste del volcán
Pinatubo, en las proximidades de la ciudad de Mabalacat, en Pampanga.
Según Philvocs, los movimientos sísmicos más intensos de
esta serie tuvieron lugar el 25 de enero, a profundidades de 15 a 28 kilómetros
y con una magnitud de 1,0 a 2,5 grados. En base a esta información y la
distribución de los eventos, consideran que estos terremotos se están
produciendo a lo largo de un segmento de la Línea de Sacobia, una falla que
estuvo activa por última vez durante el período posteruptivo del volcán en 1991
y cuyo desarrollo nos recuerda una vez más que alrededor del volcán existen
varias fallas y que estas pueden generar una actividad sísmica que puede ser
imperceptible e inofensiva pero que, a veces, también puede resultar dañina.
Y, no nos podemos olvidar tampoco que una erupción de tipo
VEI-6 se describe como una erupción “colosal”. Curiosamente, la falla Mauranot
y la línea Sacobia mantienen una intersección precisamente en el volcán
Pinatubo.
El 22 de abril de 2019, un terremoto de 6,1 grados en las
laderas del sur del volcán Pinatubo sacudió la región de Luzón Central causando
un muerto y daños materiales sustanciales en edificios, carreteras y otras
estructuras.
¿Se estará repitiendo el mismo patrón que en 1991? ¿Pinatubo
va a entrar en erupción o solamente se trata de una liberación de tensión en
las fallas?
DOST-Phivolcs quiere asegurar al público que el volcán
Pinatubo permanece en el nivel de alerta 0 y que permanece en estado inactivo.
Según afirman, aunque actualmente no existe una amenaza por la actividad
sísmica reciente mencionada anteriormente, esta agencia termina añadiendo que,
no obstante, las comunidades y unidades del gobierno local que rodean el
volcán, tienen que tener presente que siempre deben estar preparados para
ambos, tanto para un terremoto como para una amenaza volcánica y aprender de lo
vivido en años anteriores.
Resumiendo, que según Phivolcs, no hay nada por lo que
preocuparse, pero, hay que estar preparados para afrontar cualquier tipo de
emergencia, tanto un terremoto como una erupción volcánica.
Esto significa que, independientemente de si realmente se va
a producir un terremoto de mayor intensidad o si el volcán va a entrar en
erupción o no, los ciudadanos deberían estar preparados para cualquiera de
estas dos emergencias.
Por lo tanto, si vives en esta zona de Luzón, nuestra recomendación es que – si todavía no lo has hecho – te prepares para una emergencia. Te ayudamos a que puedas prepararte en un plazo récord en nuestro artículo de supervivencia: “Preparación exprés: en solo dos semanas”.
Con información de Alerta Tierra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario